FONDART 2017

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Región de Coquimbo, Convocatoria 2017.

Translate

Mundo Agrario

El Valle Más Fértil del Norte de Chile

Pimientos morrones, ají, uvas, paltas, almendros… de manera cíclica, cada ciertos años, el prestigio de los productos agrícolas del Valle del Limarí ilumina alguna de las exquisitas opciones de producción a la que se han abocado los agricultores del Norte Verde, en la cuenca más grande la Cuarta Región de Coquimbo, Chile.




Diversos factores influyen, a través de las décadas, en la decisión de sembrar determinadas verduras o plantar árboles frutales, sin embargo, el resultado siempre es el mismo: frutas o verduras de excelencia, con prestigio internacional por su calidad.
En efecto, además del consumo interno, parte importante de la producción agrícola, en especial de uva de mesa, está orientada a la exportación hacia exigentes mercados en Europa, Asia y Norteamérica.

Vista a sector El Reloj desde la entrada sur de Ovalle.

El clima benigno que caracteriza al Valle del Limarí permite el cultivo agrícola durante la mayor parte del año, y obtener primores, o frutas y verduras antes de temporada, convirtiéndolo en uno de los líderes en el país en este rubro productivo.


Sector  de Montepatria, al este del embalse La Paloma.


Ya en el siglo XIX y comienzos del XX la zona fue conocida como el “Granero de Chile”, y abastecía especialmente al Norte Grande, donde se realizaban faenas mineras, cuyas poblaciones eran grandes consumidores de los diversos productos del Limarí.


Sector Cogotí 18, Combarbalá.


Con la construcción del Sistema Interconectado de Riego, basado en tres grandes embalses, la agricultura enfrentó nuevos desafíos a partir de la segunda mitad del Siglo XX, cuando a fines de los años 60 quedó concluido La Paloma, el mayor de ellos. Estos garantizan la productividad en los años secos, permitiendo el uso eficiente del recurso hídrico, que se acumula en los años de más lluvias.


Sector Huamalata, vista al norte.

El avance en la tecnología de riego por goteo, permitió aprovechar mejor el agua, y en poco tiempo, llevó a elevar la superficie plantada de todas las especies de uso agrícola que caracterizan a la zona.


Parronal de uva de exportación, sector Montepatria.



Actualmente el Valle del Limarí, con sus más de 19 mil hectáreas plantadas de frutales, representa el 57,35 por ciento del total de la superficie frutícola de la Región de Coquimbo.


Nogales en altos de La Chimba, Ovalle.

Almendros.

La agricultura constituye el motor de la actividad económica del Valle del Limarí, y se basa principalmente en el cultivo de la vid, ya sea para la exportación de uva de mesa, o para la elaboración de afamados piscos y vinos. También se produce una gran diversidad de otras frutas, tales como olivos, damascos, duraznos, paltos y ciruelos. Y existen grandes superficies plantadas de nogales, almendros y limoneros. Asimismo, son reconocidas las hortalizas de la zona, como tomates, alcachofas, betarragas, pimiento morrón y papas, entre muchos otros. Adicionalmente, es la única región del país en que produce alpiste.

Naranjas, sector Punitaqui.
El Valle del Limarí contribuye grandemente a convertir a la Región de Coquimbo en la zona de mayor producción de higos, mandarinas, granadas y chirimoyas de Chile.

Entre los subproductos derivados de la producción agropecuaria, se encuentran pasas (uvas deshidratadas), mermeladas, dulce de leche y jugos, charqui, y muy especialmente el queso de cabra. Otros productos agrícolas de origen animal, son los derivados de la crianza de avestruces.


Las cabritas del Limarí




La gran masa de ganado caprino existente en el Valle del Limarí constituye un tema central de la producción agropecuaria de la provincia. Los característicos suelos áridos de la gran área de secano de la zona, cuyo riego proviene sólo de las esporádicas lluvias, han permitido la prevalencia de este tipo de ganadería.

La provincia cuenta con más del cincuenta por ciento de las cabras, mulas y asnos que se crían en Chile, y el manejo del ganado en parajes con escasa vegetación que no cuenta con planes de manejo sustentable, ha provocado problemas en el incremento de la desertificación.


Mular en secano costero

Un pollino en camino de acceso a Fray Jorge

Sin embargo, las cabritas y chivatos constituyen la única fuente de ingresos para numerosas familias, que llevan una sacrificada vida como crianceros, llevando a sus majadas a lugares montañosos en busca de pastizales cordilleranos y manteniendo un estilo de vida trashumante.

Veranada en camino de Combarbalá
Cada verano es posible ver los arreos o “veranadas”, que atraviesan los caminos en busca de mejores opciones para su supervivencia y productividad, sorteando no sólo los desafíos de la vida en la montaña, sino también las largas temporadas de sequía, que cada ciertos años afectan a la región.


Entre los subproductos derivados de la producción caprina, se encuentran el reconocido queso de cabra del Valle del Limarí, los cueros, el charqui, y en el último tiempo, otros como el dulce de leche o manjar de leche de cabra.


ganado ovino en Combarbalá




No hay comentarios:

Publicar un comentario