FONDART 2017

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Región de Coquimbo, Convocatoria 2017.

Translate

lunes, 9 de noviembre de 2020

Cuesta Los Mantos

Historia y futuro de una de las cuestas más emblemáticas de la zona de los valles transversales de Chile en el territorio más conocido como Norte Chico o Norte Verde.



Siete kilómetros en ascensión permanente, hasta las planicies de Manquehua, la cuesta de Los Mantos conecta las localidades precordilleranas de la comuna de Combarbalá, con la comuna de Punitaqui, en la zona de los llanos agrícolas del Valle del Limarí, Cuarta región de Coquimbo, Chile.

La ruta actualmente de tierra, pronto abandonará ese destino que la caracteriza desde hace más de cien años.

Una huella llena de curvas y contracurvas, con un lado cortado a 90 grados en la roca y otro de caída libre hacia un precipicio de altura creciente.

Famosa por los accidentes mortales, Los Mantos, ha permanecido inmune al paso del tiempo, que parece detenido a comienzos del siglo XX.

Fue precisamente en esa época que el ingeniero de la Universidad de Chile, Federico Alfonso Muñoz, originario de la señorial ciudad de La Serena, diseñó su actual trazado.

Un magno proyecto de ingeniería de caminos, obra de este prohombre que también fue alcalde y gobernador de Ovalle, alcalde de Punitaqui y diputado de la República.

Los Mantos fue tallada en la roca a pulso de barreta y desmontes de dinamita y permitió mejorar la comunicación en esta importante ruta del Norte de Chile, antes de que existiera la Carretara 5 Norte.

Desde la capital, Santiago, la huella atravesaba una serie de localidades precordilleranas, como Los Andes, La Ligua, Illapel y Combarbalá. Tras dejar atrás la cuesta de Los Mantos, llegaba a Punitaqui y pasando por Ovalle, llegaba a La Serena.

Su pavimentación solucionará un problema de conectividad, pues hasta ahora sufre deterioros con las escasas pero dañinas lluvias y los frecuentes sismos que provocan desprendimientos y derrumbes.


Fotografías y video: Ana Victoria Durruty Corral

jueves, 15 de octubre de 2020

Un Filtro de Agua en Cogotí

 

En la Hacienda Arriba, como en tantas otras tierras de las alturas cordilleranas de Combarbalá, en la Provincia del Limarí, el tiempo parece detenido.

La belleza del paso de los años recubre los objetos y las construcciones de esta antigua propiedad de la familia Bou, en el sector de Cogotí Dieciocho.

Allí encontramos esta evocadora caja de madera, que trae a la memoria recuerdos de infancia, porque en algún rincón cercano al comedor o cocina de las antiguas casas de hacienda siempre había este "mueble", más bien rústico, que en su interior contenía el fundamental filtro de agua.

El filtro ubicado en su interior era una piedra porosa, de algún tipo de arenisca, con la forma de una semiesfera, capaz de recibir en su interior el agua de pozos, norias o ríos y purificarla, convirtiéndola en agua potable.







Este artefacto de destilación tan elemental, al parecer tiene raíces africanas y habría sido adoptado en Hispanoamérica desde las Islas Canarias, donde sería muy común en épocas antiguas.

El que tenemos a la vista, ya no cumple sus tan preciadas funciones, pero es parte de la historia y las tradiciones agrarias de nuestro país, como tantas otras que han ido quedando a la vera del camino del progreso, pero mantienen su encanto.



Al alejarse de la Hacienda Arriba, nos cruzamos en el camino rural con este grupo de huasos, que también son parte de nuestro patrimonio y tradiciones.



Cruz Roja de Ovalle

 

En medio de la Segunda Guerra Mundial, Chile y Ovalle no permanecían indiferentes a las tendencias mundiales pese a su lejanía e, incluso, aislamiento. El 2 de noviembre de 1942 se fundó la Cruz Roja de Ovalle, en una sencilla casa de avenida Libertad, a medio camino, entre las calles Miguel Aguirre y Victoria.

Allí se reunían para cumplir su misión las primeras voluntarias, pertenecientes a tradicionales familias ovallinas con gran sentido social.

Aunque con el paso de los años, la iniciativa ha visto mermar el interés por nuevas incorporaciones de voluntarios, aún perdura en el recuerdo el ejemplo de las pioneras: Inés Alfonso Tirado, Mercedes Pizarro de Bachelet y Marta Alfonso de Durruty. En esos primeros años tuvieron el apoyo del doctor Guillermo Durruty Álvarez, insigne fundador de la Cruz Roja de Ovalle.

La labor de esta institución ciudadana se ha desarrollado a través de más  de siete décadas, mediante campañas de prevención de enfermedades, entrega de primeros auxilios gratuitamente, atención prehospitalaria, campañas de recolección de ropa, juguetes y alimentos, donación de sangre y apoyo social a diferentes estamentos de la comunidad ovallina, como adultos mayores, jóvenes y niños.

Desde su actual sede en calle Socos número 26, las socias voluntarias las socias que aún siguen esta hermosa misión, intentan atraer nuevas  voluntarias perseverando en su labor en bien de la comunidad y no dejan de celebrar cada 8 de mayo el Día de la Cruz Roja Internacional.

Inés Alfonso Tirado

Inés Alfonso Tirado
Esta dama ovallina, era hija del ingeniero y hombre público Federico Alfonso Muñoz, y de doña Adriana Tirado Aldunate.

Como primera presidenta de la Cruz Roja de Ovalle realizó una incesante labor en pro de los más necesitados de la comunidad limarina.

Nació en 1905 y falleció en 1973, cumpliendo con su labor humanitaria voluntaria hasta el último día de su vida.


 


Alumnas del Colegio Amalia Errázuriz de la Cruz Roja (1972 aprox.)


 

viernes, 9 de octubre de 2020

Las Bertas de Río Hurtado




En la comuna de Río Hurtado, a pocos kilómetros hacia el interior de Ovalle, viven Las Bertas. Madre e hija nos cuentan los secretos de sus productos artesanales, que preparan con un cuidadoso proceso que comienza en la localidad rural de Fundina.

Alfalfa seca, maíz, soja y una concentración de avena, constituyen la alimentación de las cabras de la raza Saanen, variedad que posee características específicas e ideales para la producción de leche, la materia prima que adquieren Las Bertas en el establo de Palmira, una vecina especializada en esta crianza.

Con esta leche de calidad premium, Berta Cortés y Berta Cornejo, vuelven a casa para preparar esta receta que es un producto típico del norte chico de Chile. Durante cuatro horas y media, cocinarán a fuego lento esta delicia de dulce de leche, que bien merecido tiene el normbre de "manjar", como se le denomina en Chile.

Las Bertas también han innovado con mermeladas de frutos originarios, como es la mermelada de rumpa de copao, la tuna de un cactus chileno, entre otras más tradicionales.

Luego esta madre e hija envasan los productos en frascos de vidrio, y los etiquetan con su marca registrada de un emprendimiento digno de destacar en el Valle del Limarí.

www.lasbertas.cl

Instagram @lasbertasriohurtado

Fono 968353908