FONDART 2017

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Región de Coquimbo, Convocatoria 2017.

Translate

lunes, 16 de octubre de 2017

Monte Patria: Historia de Cuatro Siglos



Monterrey fue el nombre que le dieron los conquistadores españoles al fundar en 1605 a la localidad que hoy conocemos como Monte Patria, nombre este último que pasó a tener tras la Independencia de Chile. De hecho, hoy una de las calles principales de la ciudad  capital de la comuna del mismo nombre, recuerda esos orígenes históricos.

Centro Cultural de Montepatria.

La ciudad de Monte Patria ha tenido un importante cambio urbanístico los últimos años, destacando la construcción del nuevo Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva y del Centro Cultural, el más grande de la región de Coquimbo con una capacidad para dos mil personas, inaugurado en 2016 como una obra conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Chile.



Liceo de Montepatria.

Aunque el centro de la ciudad de Monte Patria conserva el encanto de antaño, con sus calles de fachada continua y edificaciones en adobe, donde funciona un dinámico comercio favorecido por la afluencia de personas desde los valles interiores, lamentablemente las catástrofes naturales han dejado una huella, cuya manifestación más evidente es el mal estado de la antigua parroquia Nuestra Señora del Carmen de Montepatria.

Parroquia de Montepatria.


Con gran dispersión demográfica, hasta el año 2002 una parte importante de sus más de 50 mil habitantes, vivía en el sector rural. Los principales centros urbanos de la comuna son las ciudades de Monte Patria –capital comunal- y El Palqui, y el pueblo de Chañaral Alto.


Se le denomina la comuna de los valles generosos, pues concurren cinco ríos relevantes: Grande, Mostazal, Huatulame, Ponio, y Rapel, y es una de las más grandes de la región de Coquimbo, con una superficie de 4 mil 366 kilómetros cuadrados. 




Ubicada a 30 minutos al este de la comuna de Ovalle, Monte Patria limita también con la República Argentina, como asimismo con la comuna de Río Hurtado, al norte; y la comuna de Combarbalá, al sur, donde se encuentra con la provincia de Choapa.

En Monte Patria conviven la modernidad con las tradiciones, donde los coloridos murales que recuerdan a su animal emblemático -el loro tricahue- están a pocas cuadras de la esquina en que se ubica la antigua panadería en que se venden las "teleras", un tipo de pan o bollo.


viernes, 6 de octubre de 2017

Valle del Limarí


Video que celebra las 30 mil visitas en seis meses al blog Origen Limarí con un recorrido por el Valle del Limarí, como una invitación a recorrer las diferentes entradas y páginas que recogen cientos de fotos y permiten un recorrido por su patrimonio tangible e intangible.



lunes, 25 de septiembre de 2017

Tradición viva: Barraza y Sotaquí


Barraza cerca del Mar

"Parroquia de la Villa de San Antonio del Mar y la Purísima Concepción. Erigida en 1681 en la estancia del capitán d. Antonio Barraza. Amenazada por el río Limarí se reconstruyó entre 1692 y 1711. Llamose este lugar San Antonio de Barraza".




La lectura de la placa conmemorativa que se encuentra al costado derecho del frontis de la centenaria iglesia, da cuenta de la antigüedad de este pueblo de la comuna de Ovalle que está declarado zona patrimonial.






Monumento Histórico Nacional desde 1978, la iglesia de Barraza sufrió muchos cambios a través de su historia, el más importante con la intervención de Joaquín Toesca entre 1794 y 1880.








El pueblo de Barraza está ubicado a casi treinta kilómetros de Ovalle, en el acceso sur, y a pocos minutos de la Carretera 5 Norte, a la altura del kilómetro 370 (Socos).








Barraza fue el segundo mayor centro poblado del norte de Chile durante el período de la Colonia, y después de la Independencia fue designada Villa Cabecera del Limarí, aunque hoy cuenta con poco más de trescientos habitantes.





Desde hace algunos años, se realiza durante un fin de semana de febrero una concurrida Fiesta Costumbrista, que revive las ancestrales tradiciones del campo ligadas a la vida de este hermoso pueblo que aún conserva parte importante de la arquitectura de casas de fachada continua estilo neoclásico, construidas en adobe hace ya más de doscientos años.





http://www.monumentos.cl/catalogo/625/w3-article-26288.html 


Sotaquí, puerta de los valles interiores del Limarí


En mayo de 2017, Sotaquí celebró su aniversario 467. Es decir, existen registros de su fundación hacia el año 1.550, de este modo Barraza y Sotaquí son dos localidades de la provincia del Limarí más antiguas que la ciudad de Ovalle, y por lo tanto constituyen parte fundamental del patrimonio del Valle del Limarí.



Actualmente Sotaquí cuenta con aproximadamente cuatro mil habitantes, y la vida rural del pueblo transcurre al ritmo de la actividad agrícola. Sin embargo, desde hace más de 150 años, se venera en el lugar una imagen del Niño Dios, al que llegan a adorar y agradecer más de 75 mil personas cada 6 de enero durante la celebración de la denominada Fiesta Grande. Dada su magnitud, es la cuarta fiesta religiosa popular chilena con mayor concurrencia de peregrinos, no sólo de la provincia, sino del todo el país, e incluso extranjeros.



La Fiesta Chica, en cambio, se celebra en septiembre y aunque congrega menor afluencia de devotos, constituye una magnífica demostración de Fe y devoción popular.

Lamentablemente, la hermosa iglesia de Sotaquí recibió nuevamente los embates de la naturaleza y poco después de concluirse su restauración para reparar los daños del terremoto de 1997, sufrió la consecuencias del sismo de septiembre de 2015.



En estas fechas, se destaca la procesión del Niño Dios y la participación de numerosas agrupaciones de Bailes Chinos, que acuden desde toda la región de Coquimbo a cumplir sus mandas o promesas por favores recibidos del Niño Dios.


Sotaquí se encuentra ubicado a sólo once kilómetros de la capital del Limarí, Ovalle, en la ruta que lleva hasta Monte Patria, y su ubicación la convierte en la puerta que permite acceder a los numerosos valles que conforman la cuenca interior del río Limarí.


Aunque se ha ido perdiendo la continuidad de la fachada continua, debido a los terremotos y a la acción modernizadora que no contempla la preservación patrimonial, aún es posible encontrar en Sotaquí algunas casas que recuerdan la nobleza de los orígenes de esta antigua villa del valle del Limarí.




https://es.wikipedia.org/wiki/Sotaqu%C3%AD

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Tesoros de Pueblos

Verdaderos tesoros del patrimonio arquitectónico del Valle del Limarí, Manquehua, Quilitapia y Cogotí, son tres pueblos de la comuna de Combarbalá, a los que el tiempo, las inclemencias de la naturaleza y la migración del campo a la ciudad, han ido afectando paulatinamente, pero pese a ello, no pierden el valor que les otorga la antigüedad y la poesía que les aporta su historia.

Manquehua






Manquehua queda prácticamente a medio camino entre la capital del Limarí, Ovalle, y la ciudad de Combarbalá, hacia el sur por la ruta que atraviesa Punitaqui, y la carretera pavimentada es, al mismo tiempo, la calle principal y única de la localidad.




El colorido de las casas es característico de estos pueblos, donde el hombre ha perseverado en su lucha por la supervivencia en el mundo rural del Limarí. De lo contrario, asoma el adobe y la textura de las nobles maderas dejan ver sus vetas

Quilitapia

"Amable quietud entre cerros y quebradas", declara acertadamente el letrero de bienvenida a Quilitapia. El poblado, con varias calles que confluyen en la pequeña Plaza, parece detenido en el tiempo, y un atisbo de nostalgia embarga al visitante.




Casa de dos pisos al lado de la Iglesia frente a la Plaza de Quilitapia.


Ubicado en una zona de secano, al sur-oeste de Manquehua y al nor - oeste de Combarbalá, todo en Quilitapia habla de un pasado mejor. Sin embargo, a poco andar, se descubren visos de la modernidad, y un comercio activo, que nutre a los habitantes que viven, principalmente, de la agricultura y el ganado caprino.



Cogotí

Más conocido como Cogotí 18, en alusión patriótica al Dieciocho de septiembre, este pueblo cordillerano cercano a la ciudad de Combarbalá, en dirección nor-este, fue lugar obligado de paso entre Chile y Argentina, e incluso en cuanto paso fronterizo, contó con su propia aduana. Ésta fue retirada de los registros del Servicio de Aduanas recién en 2014, aunque no cumplía funciones desde antes.



Casa que era la aduana de Cogotí 18.
Cogotí 18 se empina a 2.552 metros sobre el nivel del mar, y goza de un micro clima, de días cálidos y noches frías, que disfrutan sus poco más de mil habitantes.